Lenguaje, educación y trabajo: una mirada organizacional y desde la sociología

Presentación

Josep Ubalde Buenafuente

Universitat de Lleida

josep.ubalde@udl.cat

Cecilio Lapresta Rey

Universitat de Lleida

cecilio.lapresta@udl.cat

En las sociedades contemporáneas, la lengua no es solo un medio de comunicación: es también una institución social, un recurso simbólico y un eje fundamental de poder e identidad (Bourdieu, 1985). Se ha consolidado la idea de que la lengua opera como un capital simbólico y cultural, cuyo acceso y valorización están mediados por relaciones de poder institucionalizadas. La intersección entre lengua, educación y trabajo constituye un espacio de gran importancia para observar cómo se distribuyen las oportunidades sociales en función de competencias lingüísticas, prácticas discursivas y regímenes de legitimidad textual. Las instituciones educativas, por ejemplo, no solo transmiten conocimiento, sino que producen distinciones a través de la lengua: clasifican, jerarquizan y excluyen mediante criterios normativos de corrección y competencia (Bernstein, 1971; Heller y Martin-Jones, 2001; Flores y Rosa, 2015; Sáenz-Hernandez et al. 2023). Por su parte, los mercados laborales contemporáneos tienden a demandar competencias lingüísticas cada vez más complejas, configurando lo que algunos autores han denominado una “economía lingüística del trabajo” (Coulmas, 1992; Grin et al., 2010), donde el capital lingüístico puede convertirse en ventaja o en obstáculo según el contexto social y organizacional (Alarcón y Heyman, 2013; Ubalde y Heyman, 2021; Ubalde y Alarcón, 2020).

Este número monográfico explora diversas formas en que la lengua se entrecruza con la educación y el trabajo, con especial atención a los mecanismos sociales mediante los cuales esta configura —y es configurada por— las estructuras institucionales, las prácticas profesionales y las dinámicas del mercado laboral. En concreto, se presentan aquí cuatro artículos que ponen la lengua (y el lenguaje) en el punto de mira. Ya sea des de un enfoque cuantitativo, cualitativo o discursivo, estos artículos muestran de alguna manera que el lenguaje modela lo decible en las instituciones; actúa como criterio de inclusión o exclusión en el acceso al empleo; vehicula discursos de mérito, de género o de clase; y, en su forma escrita, constituye infraestructuras cognitivas y culturales.

La serie de artículos la encabeza una entrevista a Florian Coulmas –una de las voces más influyentes en sociología del lenguaje– realizada por Amado Alarcón y Nune Ayvazyan. Esta entrevista nos ofrece una panorámica histórica y crítica sobre la evolución de los sistemas de escritura, desde la imprenta hasta la digitalización algorítmica del lenguaje. En diálogo con conceptos como “capitalismo de imprenta” (Anderson, 1991) y “régimen de escritura” (Coulmas, 2022), se abordan temas como la autoridad lingüística, el papel de las instituciones normativas y el futuro del lenguaje en la era de la inteligencia artificial. La noción de paso de corpus a flow sintetiza el cambio profundo en la organización de los discursos: ya no vivimos en una época de estabilización textual, sino de circulación constante, donde las competencias lingüísticas deben adaptarse a entornos inestables y mediatizados.

En segundo lugar, el artículo de Junghyun Baik se adentra en la economía del lenguaje desde un enfoque cuantitativo, evaluando el impacto del dominio del coreano –como lengua oficial– en la determinación salarial de jóvenes trabajadores en Corea del Sur. El autor aplica modelos semiparamétricos para mostrar que el efecto de la competencia lingüística sobre los ingresos no es lineal, y que niveles bajos de dominio pueden traducirse en penalizaciones significativas. El trabajo aporta evidencia empírica sólida sobre cómo la lengua opera como capital humano, con efectos directos en las ganancias laborales. Más allá del caso coreano, sus resultados abren la puerta a reflexionar sobre las implicaciones de las políticas lingüísticas y educativas en contextos multilingües y marcados por la desigualdad social.

Por su parte, el estudio de Núria Ruiz, Joan Josep Carvajal y Yolanda Cesteros investiga cómo las redes sociales institucionales –en particular Twitter/X– se utilizan como herramientas docentes en el ámbito universitario, y cómo estas infrarrepresentan (o invisibilizan) a las mujeres científicas. A través de un análisis de contenido que combina las dimensiones textuales e iconográficas, el artículo muestra cómo los discursos educativos reproducen estereotipos o promueven modelos inclusivos según las prácticas comunicativas de las instituciones. Este enfoque revela que la representación visual y lingüística en contextos educativos digitales es una forma de organización simbólica que impacta en la percepción de la autoridad, la pertenencia y la igualdad de género.

Finalmente, el artículo de Sabrina Alejandra Ferraris se centra en las construcciones simbólicas sobre lo que se considera un "trabajo bueno" y las dificultades que tienen los jóvenes de sectores populares para acceder a ellos, desde la perspectiva de los formadores de organizaciones de la sociedad civil territoriales en La Matanza, Buenos Aires. Las entrevistas y observaciones muestran que un buen trabajo se asocia a estabilidad, registro laboral, buenos salarios y crecimiento personal, en contraste con los trabajos precarios e informales a los que suelen acceder los jóvenes. Las principales dificultades incluyen la carencia de experiencia, el abandono escolar, la estigmatización territorial y las barreras estructurales del sistema. Las organizaciones abordan estos problemas con enfoques integrales que promueven la formación y los proyectos de vida, destacando la importancia de la dimensión subjetiva en las políticas de inserción sociolaboral.

En resumen, este monográfico muestra el lugar de la lengua y el lenguaje en las organizaciones, subrayando su rol en la perpetuación—pero también en la contestación—de las estructuras de poder existentes. Al hacerlo, abre una conversación entre la sociología del trabajo, de la educación y los estudios organizacionales, invitando a pensar en las diversas formas de interconexión.

Referencias

Alarcón, A., & Heyman, J. McC. (2013). Bilingual call centers at the US-Mexico border: Location and linguistic markers of exploitability. Language in Society, 42(1), 1–21. https://doi.org/10.1017/S0047404512000875

Anderson, B. R. O'G. (1991). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso.

Bernstein, B. (1971). Class, codes and control: Theoretical studies towards a sociology of language. Routledge & Kegan Paul.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.

Coulmas, F. (1992). Language and economy. Blackwell.

Coulmas, F. (2022). Writing regime change: A research agenda. International Journal of the Sociology of Language, 278, 1–24.

Flores, N., & Rosa, J. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85(2), 149–171. https://doi.org/10.17763/0017-8055.85.2.149

Grin, F., Sfreddo, C., & Vaillancourt, F. (2010). The economics of the multilingual workplace. Routledge.

Heller, M., & Martin-Jones, M. (2001). Voices of authority: Education and linguistic difference. Greenwood Publishing Group.

Sáenz-Hernández, I., Petreñas, C., Lapresta, C., & Ubalde, J. (2023). ‘They speak Arabic to make teachers angry’: High-school teachers’ (de)legitimization of heritage languages in Catalonia. Linguistics and Education, 78, 1–10.

Ubalde, J., & Alarcón, A. (2020). Are all automation-resistant skills rewarded? Linguistic skills in the US labour market. The Economic and Labour Relations Review, 31(3), 403–424. https://doi.org/10.1177/1035304620903152

Ubalde, J., & Heyman, J. (2021). Is there a bilingual advantage? The effects of non-English language skills on occupational attainment among immigrants and natives. International Journal of the Sociology of Language, 270, 19–38. https://doi.org/10.1515/ijsl-2020-0014