Revista Internacional de Organizaciones
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio
<table style="border-collapse: collapse; width: 101.75%;" border="0"> <tbody> <tr> <td style="width: 70%;"> <p>eISSN: 1886-4171 <br />ISSN: 2013-570X</p> <p>Indexada en <a href="http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/esci/">Emerging Source Citation Index</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=479163">ERIH Plus</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm">Fuente Academia Plus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=18001">Latindex</a>, <a href="http://media2.proquest.com/documents/titlelist_ibss.xlsx">International Bibliography of Social Sciences</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1886-4171">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/">Dialnet</a> y <a href="http://www.raco.cat/index.php/RIO">RACO</a></p> </td> <td style="width: 30%;"> <p><img src="http://www.revista-rio.org/public/site/images/admin/google-scholar-logo.svg.png" alt="" width="50" height="50" /><br /><a href="https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ChJ3EUIAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar Profile</a></p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>RIO nace con una orientación académica y profesional que pretende ser un instrumento al alcance de todas aquellas personas interesadas en el análisis de las organizaciones. RIO pretende poner en contacto a especialistas en el análisis organizacional de diferentes países y conocer las especificidades organizacionales de distintos contextos sociales y económicos.</p> <p>La revista aspira a ser un instrumento de comunicación para la comunidad académica y profesional, en particular en temas de investigación y de evaluación de las organizaciones, entendidas en el sentido amplio.</p> <p>Una de las principales preocupaciones es que RIO se oriente a la difusión de conocimiento científico con los mayores estándares de calidad. Por ello RIO cuenta con un exigente proceso de revisión por expertos para la publicación de sus artículos.</p> <p>En relación a la situación institucional, RIO está auspiciada por la Universidad Rovira i Virgili, donde la editará el grupo de investigación Análisis Social y Organizativo de la Universidad Rovira i Virgili.</p>Publicacions URVes-ESRevista Internacional de Organizaciones2013-570X<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br /><em><br />Revista Internacional de Organizaciones</em> se publica bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International</a>. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a <em>Revista Internacional de Organizaciones</em> la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.</p><p>Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, <em>Revista Internacional de Organizaciones</em> se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.</p>Satisfacción, justicia en el trabajo e intención de rotación en los trabajadores del transporte público
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/401
<p>Este artículo pretende determinar hasta qué punto la satisfacción laboral y la justicia en el trabajo influyen en la intención de rotación de los trabajadores del transporte público. Se estudió el poder de la satisfacción laboral y la justicia en el trabajo para predecir la intención de rotación en los empleados de una empresa de transporte público en Corumbá, en Brasil, y se midió utilizando los instrumentos validados siguientes: escala de satisfacción laboral, escala de percepción de justicia distributiva, escala de percepción de justicia procedimental y escala de intención de rotación. El artículo informa de un estudio descriptivo cuantitativo que usa la técnica de encuesta. Los datos se han analizado con estadística descriptiva y medidas de tendencia central. Los resultados indican que los participantes estaban más satisfechos con sus compañeros, su jefe y la naturaleza del trabajo, y menos satisfechos con los salarios y los ascensos. En términos de intención de rotación, la encuesta dio un resultado medio. Los datos de justicia en el trabajo mostraron que la justicia distributiva se percibía más positivamente que la justicia procedimental. El análisis de correlación reveló que la satisfacción laboral y la justicia en el trabajo estaban ligados significativamente con la intención de rotación. Estos resultados indican que la intención de los trabajadores de dejar la empresa en la que trabajaban era menor cuanto mayor era la percepción de satisfacción laboral y de justicia en el trabajo.</p>Fernando ThiagoBruna Lemos PaquitoCaroline GonçalvesWilson Ravelli Elizeu Maciel
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-193015717710.17345/rio30.157-177Introducción: afrontar la muerte colectiva
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/411
Jordi Moreras
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-193071110.17345/rio30.7-11El impacto del COVID-19 en la muerte y el duelo
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/412
<p>El mundo se ha enfrentado recientemente a un nuevo virus llamado Covid-19. Este virus de transmisión aérea surgió rápidamente y se extendió por todo el mundo, provocando un estado de crisis en todas las naciones y obligando a los gobiernos a imponer las restricciones necesarias para salvaguardar la salud pública. Dichas restricciones estipulaban principalmente la necesidad de distanciamiento físico (a menudo denominado distanciamiento social en la normativa Covid), prohibiendo a individuos y grupos reunirse bajo cualquier circunstancia. Naturalmente, y como han demostrado hasta la fecha numerosas publicaciones e informes, esta medida repercutió drásticamente en la vida social, política, religiosa y económica, dejando a las sociedades en una situación precaria ante sus posibles efectos. Un ámbito que experimentó enormes cambios fue el de la atención a los moribundos y sus familiares. La muerte resurgió en las sociedades de forma más pública, mientras la cobertura de los medios de comunicación de masas forzaba la acción política sobre el tema. Mientras la muerte se re-institucionalizaba durante la pandemia, el cuidado de los difuntos, las tradiciones, las costumbres y los servicios funerarios sufrían transformaciones, y el uso de la tecnología se convirtió en una necesidad para que éstas se produjeran.</p>Panagiotis Pentaris
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-1930132610.17345/rio30.13-26Negación, solidaridad y protesta. Cambios de actitud con respecto a la muerte en tiempos de pandemia
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/413
<p>En este artículo se exploran las formas en que la sociedad holandesa ha afrontado la muerte desde la llegada de la pandemia COVID-19. A partir de un dossier con artículos de prensa, tuits, posts de Facebook, libros, historias en línea y entrevistas, se trazan los patrones culturales o las llamadas mentalidades en torno a la muerte. El marco teórico se basa tanto en las propuestas de Philippe Ariès como en las de Michael H. Jacobsen sobre las diferentes formas de enfrentarse a la muerte. Estos patrones culturales se refieren tanto a las ideas como a las prácticas. Una conclusión provisional es que, por un lado, existe una negación de la muerte; por otro, los cambios rituales indican una protesta contra la muerte causada por el coronavirus.</p>Martin J.M. Hoondert
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-1930274810.17345/rio30.27-48Qui peut toucher aux cadavres ? Un conflit de modernisation dans les hôpitaux français
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/414
<p>En France, alors que les morgues hospitalières sont critiquées dès le xixe siècle, les décès vont se concentrer dans les établissements de santé. Plus encore, un défunt sur deux passe aujourd’hui dans les chambres mortuaires des hôpitaux scientifiques. Expliquer cet apparent paradoxe exige de comprendre le travail de légitimation réalisé par des médecins et administrateurs d’hôpitaux pour conserver un contrôle sur le corps des malades tout en reconnaissant aux familles un droit de participation pour les rituels funéraires. Il devient nécessaire de rappeler les résistances qui ont fait de ces lieux un problème public local, puis national, jusqu’à ce qu’ils soient transformés. Dans cet article, nous défendons l’idée qu’un conflit de modernisation s’est opéré, depuis le xixe siècle, dans les morgues des hôpitaux pour décider du traitement appliqué au corps mort. De manière inattendue, ce conflit a débouché sur la création de chambres mortuaires dans lesquelles les morts sont, de manière potentiellement contradictoire, traités comme un matériel biologique et technique, placés sous surveillance médicale, comme des personnes défuntes dont il convient de respecter l’intégrité et la subjectivité historique. L’étude de ce conflit de modernisation permet alors de comprendre pourquoi ces services font aujourd’hui l’objet de tensions sociales, dès lors que l’un de ces deux traitements est abandonné, comme cela a pu être le cas au début de l’épidémie de Covid-19 en France.</p>Marine Boisson
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-1930497710.17345/rio30.49-77Enfermos sin compañía, muertos sin funeral: acompañamiento paliativo en centros sociosanitarios de Barcelona durante la COVID-19
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/415
<p>La pandemia de COVID-19 ha provocado cambios sin precedentes en la atención y cuidado de las personas enfermas y en el tratamiento de los cuerpos difuntos. Este artículo analiza las experiencias del personal sanitario de hospitales y residencias de mayores, así como de familiares de personas que fallecieron durante los primeros meses de la pandemia en Barcelona (España). El aislamiento, el miedo al contagio y la carencia de infraestructuras biomédicas, profesionales sanitarios, equipos de protección y recursos materiales propiciaron una resignificación de los cuidados paliativos y de las prácticas de duelo. En este artículo contribuimos a la comprensión de los efectos de la pandemia en el acompañamiento a los procesos de enfermedad y muerte. Proponemos para ello el concepto de “acompañamiento paliativo”, el cual permite analizar la atención biopsicosocial adaptada a las circunstancias. Mediante un enfoque etnográfico y a través de las narrativas del personal sanitario y de parientes, se comprueba cómo la prohibición de las visitas y la interrupción de los rituales de muerte y duelo habituales dieron paso a nuevas prácticas de atención, comunicación y ritualización. Sin embargo, estas no lograron apaciguar los sentimientos de abandono e indignación de quienes fueren testigos de la soledad de los enfermos o de aquellos que no pudieron despedirse de sus seres queridos y vieron eliminados o postergados sus ritos funerarios.</p>Jana Mercadal-SánchezEmilio Ferrer RomeroIgnacio Fradejas-GarcíaAna Isabel Sánchez Larrosa
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-19307910310.17345/rio30.79-103Actividad funeraria y cultural en los cementerios, rituales de despedida y su afectación por la pandemia de COVID-19
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/416
<p>En los momentos actuales, los cementerios se han constituido en espacios multifuncionales, en los que al inicial uso inhumatorio se ha sumado el social y cultural, determinado por sus características y valores patrimoniales, tanto tangibles como intangibles. La reciente llegada de la pandemia de COVID afectó gravemente a varios aspectos de la sociedad y, entre ellos, los cementerios, amenazados en los primeros momentos por la sospecha de constituir lugares de contagio. En este artículo se analiza el carácter social de las costumbres funerarias, las actividades culturales realizadas en cementerios y su afectación por la pandemia, así como las diversas medidas adoptadas para limitar o eliminar el riesgo.</p>Francisco José Rodríguez Marín
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-193010512710.17345/rio30.105-127Cementerios en España durante la pandemia de COVID-19. Notas complementarias sobre el conocimiento de expertos y legos
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/417
<p>El impacto de la pandemia de coronavirus en las empresas funerarias puso a prueba la capacidad de respuesta de este sector industrial. La sobremortalidad provocó una respuesta de alta intensidad, en la que estas empresas tuvieron que hacer frente a una situación marcada por la incertidumbre y cierta descoordinación con las autoridades sanitarias. En este contexto excepcional, el cementerio, como espacio destinado por la sociedad a depositar los restos humanos, recuperó su centralidad dentro del sistema de servicios funerarios. A diferencia de las funerarias que tuvieron que cerrar durante la pandemia, los cementerios pudieron seguir prestando sus servicios de forma restringida. Este texto reflexiona sobre las funciones actuales de los cementerios en el contexto de la pandemia y los cambios en la forma en que la sociedad española se enfrenta a la muerte. Para ello, analiza documentos e informes elaborados por empresas del sector y los contrasta con los testimonios de ciudadanos sin contacto con el mundo de los servicios funerarios. Se propone la combinación de conocimientos expertos y profanos como forma de reflexionar sobre el presente y el futuro de los cementerios.</p>Jordi Moreras
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-193012915310.17345/rio30.129-153Funerary Practices in England and Wales. Julie Rugg-Brian Parsons 2018. Howard House: Emerald Publishing; Funerary Practices in the Netherlands Brenda Mathijssen, Claudia Venhorst 2019. Howard House: Emerald Publishing.
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/418
Jordi Moreras
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-193018118310.17345/rio30.181-183El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad David Graeber y David Wengrow 2022. Barcelona: Ariel.
https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/419
Ignasi Brunet
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-192023-05-193018420410.17345/rio30.184-204