Percepción de habilidades en la figura del directivo y disposición a ocupar el cargo por parte de los trabajadores. Análisis de diferencias por género
Portada de Cuestiones sobre las organizaciones VI
PDF

Palabras clave

Directivo
Liderazgo
Comunicación
Gestión de equipos
Inteligencia emocional
Perspectiva de género

Cómo citar

Gutiérrez-Aragón, Óscar, Guillén-Pujadas, M. ., & Fondevila-Gascón, J.-F. (2022). Percepción de habilidades en la figura del directivo y disposición a ocupar el cargo por parte de los trabajadores. Análisis de diferencias por género. Revista Internacional De Organizaciones, (29), 7–34. https://doi.org/10.17345/rio29.7-34

Resumen

Este estudio rastrea las capacidades y aptitudes que los trabajadores estiman que ostentan sus directivos, así como las aspiraciones para promocionar a estos cargos, prestando atención a detectar las diferencias que puedan existir entre géneros. La metodología empleada utiliza como herramientas la encuesta y el análisis de correspondencias múltiples para determinar las características que presentan los directivos y las propuestas que plantean los encuestados en materias como la selección y la remuneración. Se concluye que, de forma mayoritaria, se reconocen en los directivos cualidades como liderazgo, influencia, inteligencia emocional y facilidad de comunicación. Igualmente, de forma mayoritaria, los trabajadores están dispuestos a ocupar cargos directivos, aunque con diferencias en función del género, tanto a nivel remunerativo como de desempeño.

https://doi.org/10.17345/rio29.7-34
PDF

Citas

Acevedo, C. (2020). La gestión de la comunicación de crisis Una tormenta perfecta en nuestra travesía. Iberoamerican Business Journal, 4(1), 100-109.

Afacan-Findikli, M., Acar-Erdur, D. y UstabaÅŸ, A. (2021). Gender inequality in businesses: woman managers and resilient gender norms. En R. SüleymanoÄŸlu-Kürüm y F.M. Cin (edit.). Feminist framing of europeanisation. Gender and politics in Turkey and the EU (205-227). Palgrave Macmillan.

Aldaz-Odriozola, L. y Eguía-Peña, B. (2016). Segregación laboral por género en España y en el País Vasco. Un análisis de cohortes. Estudios de Economía Aplicada, 34(1), 133-154.

Alonso-Abeijón, P., Moscoso-Ruibal, S. y Cuadrado-González, D. (2015). Procedimientos de selección de personal en pequeñas y medianas empresas españolas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 79-89.

Álvarez-Córdova, D. (2016). De jefe a líder. Hacer que las cosas pasen. Gestión de las Personas y Tecnología, 9(27), 108-111.

Barberá-Heredia, E., Ramos-López, A. y Candela-Agulló, C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179.

Barros, S. y Kuschel, A. (2006). La entrevista de selección de Recursos Humanos: virtudes y defectos en virtud de su popularidad. Revista Economía y Administración, 152, 12-20.

Biedma-Ferrer, J.M. (2017). La mujer directiva. La presencia de la mujer en los Consejos de Administración de las Compañías del IBEX 35. Dossiers Feministes, 22, 13-27.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel.

Blanco-García, A.I. (2006). Mujeres y Educación Superior. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 1, 1-14.

Brito, J.G. (2016). Inteligencia emocional y liderazgo. Innova Research Journal, 1(4), 16-21.

Cantó, O., Cebrián, I., y Moreno, G. (2016). Crisis y brecha de riesgo de pobreza por género. Estudios de Economía Aplicada, 34(1), 179-204.

Chen, J., Miller, D. y Chen, M.J. (2019). Top management team time horizon blending and organizational ambidexterity. Strategic Organization (online). https://doi.org/10.1177/1476127019883669.

Contreras-Torres, F.V. y Castro-Ríos, G.A. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales, 29(126), 72-76.

Cotter, D.A., Hermsen, J.M., Ovadia, S. y Vanneman, R. (2001). The glass ceiling effect. Social Forces, 80(2), 655-681.

Covey, S.R. (2015). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Edición revisada y actualizada. Booket.

Cuellar-Molina, D.G. (2011). La inteligencia emocional del directivo como antecedente de la generación de recursos humanos valiosos en la PYME. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tesis Doctoral.

De-Haro-García, J.M. (2014). El papel de la inteligencia general, la personalidad y la inteligencia emocional en el éxito profesional al inicio de la carrera. Universidad de Alicante, Tesis Doctoral.

De-la-Rica, S., Dolado, J.J. y Llorens, V. (2008). Ceilings or floors: Gender wage gaps by education in Spain. Journal of Population Economics, 21, 751-776.

Del-Río, A. y Ruiz-Del-Árbol, S. (2019). Mujeres y diplomacia en España. Política Exterior, 33(190), 144-153.

Denzin, N.K. (1970). Sociological methods: a source book. Aldine Publishing Company.

Dos-Santos-Souza, T.M. (2015). Patriarcado e capitalismo, uma relação simbiótica. Temporalis, 15(30), 475-494.

Duque-Ceballos, J. L. (2012). Emociones e inteligencia emocional. Libre Empresa, 9(2), 147-169.

Duque-Ospina, M (2016). Los planes complementarios de pensión como práctica de remuneración para directivos en compañías multinacionales y multilatinas. Universidad de Valencia, Tesis Doctoral.

García-Romera, M.I. (2016). Clima laboral y liderazgo en los equipos de trabajo del ámbito sanitario de Andalucía. Universidad de Granada, Tesis Doctoral.

Goldin, C. (2006). The quiet revolution that transformed women's employment, education, and family. American Economic Review, 96(2), 1-21.

Gómez-Pérez, A. (2017). De la igualdad de oportunidades a la igualdad de resultados: la educación aún no es suficiente garantía para las mujeres. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 38, 13-41.

Gutiérrez-Aragón, Ó. (2016). Fundamentos de Administración de Empresas (2ª edición). Ediciones Pirámide.

Gutiérrez-Aragón, Ó y Gassiot-Melian, A. (2020). Relación entre la brecha salarial de género y la brecha generacional. El caso del sector veterinario español. Estudios de Economía Aplicada, 38(3), 1-17.

Gutiérrez-Aragón, Ó, Alcaraz-Espriu, E. y Solano-Tatché, M. (2022). Efectos de la masificación turística y de los cambios en el consumo sobre los mercados locales. El caso de La Boquería de Barcelona. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(1), 153-167.

Instituto Nacional de Estadística (2021 a). Porcentaje de hombres y mujeres graduados en educación superior en la UE. CNED-2014. https://cutt.ly/kt8R3Br

Instituto Nacional de Estadística (2021 b). Órganos superiores y altos cargos en la Administración General del Estado según periodo. https://cutt.ly/ct8PoSP

Instituto Nacional de Estadística (2021 c). Mujeres en la presidencia y en los consejos de administración de las empresas del IBEX 35 según periodo. https://cutt.ly/pt8PqZ1

Kalev, A. y Deutsch, G. (2018). Gender inequality and workplace organizations: understanding reproduction and change. En B. Risman, C. Froyum y W.Scarborough (edit.). Handbook of the sociology of gender. Springer.

Khosravi, P., Rezvani, A. y Ashkanasy, N.M. (2020). Emotional intelligence: A preventive strategy to manage destructive influence of conflict in large scale projects. International Journal of Project Management, 38(1), 36-46.

Lázaro-Marcé, J., Gutiérrez-Aragón, Ó. y Fondevila-Gascón, J.F. (2021). Influencia de la colaboración entre las áreas de ventas y marketing en los resultados de las empresas en un entorno de orientación al mercado. Revista de Estudios Empresariales, Segunda Época, 2/2021, 44-63.

León-Duarte, G.A. (2006). La comunicación organizacional en México. Enfoques, diseños y problemas en su desarrollo. Anà lisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 34, 287-304.

Llano-Cifuentes, C. (1989). El trabajo directivo y el trabajo operativo en la empresa. Cuadernos Empresa y Humanismo, 9, 1-18.

Mellado-García, A.M. (2019). Historia del acceso de las mujeres a la Universidad española. Medidas e instrumentos para erradicar las brechas de género entre el personal docente investigador. Revista de Educación y Derecho, 20, 1-23.

Men, L. R., Yue, C. A. y Liu, Y. (2020). Vision, passion, and care: The impact of charismatic executive leadership communication on employee trust and support for organizational change. Public Relations Review, 46(3), 101927.

Mena, A.M., Erazo, P.A., Salazar, E.X. y Botero, J.C. (2020). Relaciones entre el liderazgo y el síndrome de burnout. Un análisis bibliométrico. Revista Espacios, 41(38), 162-181.

Nahum, N., & Carmeli, A. (2020). Leadership style in a board of directors: implications of involvement in the strategic decision-making process. Journal of Management and Governance, 24(1), 199-227.

Noguer-Juncà , E., Crespi-Vallbona, M. y Sole, J. (2020). Los programas de igualdad de género en el sector hotelero: revisión crítica de la situación en Cataluña. Géneros, 9(3), 288-315.

Pareto, W. (1909). Manuel d'économie politique. Giard et Brière.

erilla-Toro, L.E. y Gómez-Ortiz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.

Priddy, J. A. (2018). A study of female interaction with executive leadership style expectations in us organizations. ProQuest Dissertations Publishing.

Redondo-Sama, G. y Elboj-Saso, C. (2018). Liderazgo y creación social: una aproximación a las principales aportaciones. Revista Internacional de Organizaciones, 21, 109-125.

Rodríguez-Montiel, E. (2013). La comunicación: interfaz de las organizaciones y la política. Razón y Palabra, 82, 1-14.

Ricaurte, M., Rodríguez, M. y Romero, M.E. (2020). Sistema de compensación basado en evaluación de desempeño en la industria de elaboración de alimentos: Caso ingenio azucarero. COMPENDIUM: Cuadernos de Economía y Administración, 7(1), 34-45.

Rodríguez-Ávila, N. y Monllau, T. (2012). La feminización de las profesiones. Sistema, Revista de Ciencias Sociales, 228, 81-96.

Salgado, J. F. y Moscoso, S. (2008). Selección de personal en la empresa y las AAPP: de la visión tradicional a la visión estratégica. Papeles del Psicólogo, 29(1), 16-24.

Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17(2), 167-182.

Soni, V.D. (2020). Importance and Strategic Planning of Team Management. International Journal of Innovative Research in Technology, 7(2), 47-50.

Soria-Romo, R. (2008). Comunicación organizacional: un modelo aplicable a la microempresa. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 1(1), 9-26.

Sousa, M. J. y Rocha, Á. (2019). Skills for disruptive digital business. Journal of Business Research, 94, 257-263.

Sudrajat, T., Kunarti, S. y Hartini, S. (2019). Bridging the legal gap between open selection and internal selection of State Civil Apparatus Promotion in Indonesia. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 255, 1-6.

Torres-Flórez, D. (2018). Siete pasos para hacer una selección de personal que le aporte valor a la organización. Revista Gestión, Organizaciones y Negocios, 5(2), 4-7.

Vázquez-Méndez, M. y Sunyer-Torrents, A. (2021). Gestión global de talento en una empresa multinacional del sector de la automoción. Revista Internacional de Organizaciones, 27, 111-135.

Velando-Rodríguez, M.E. y Guisado-Tato, M. (2006). Impacto de la estrategia de reclutamiento organizacional sobre el rendimiento del personal de I+ D en empresas de alta tecnología. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), 131-150.

Villa-Sánchez, A. (2020). Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante. Foro Educacional, 34, 77-103.

Viñarás-Abad, M., Gonzálvez-Vallés, J.E. y Rincón, S. (2020). La Comunicación Interpersonal y la Comunicación Interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Comunicación y Hombre, 16, 335-354.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Organizaciones

Métricas

Cargando métricas ...