Abstract
In Latin America, numerous studies have shown that young people are among the groups most affected by labor informality and unemployment. In response, various programs and policies have been implemented to improve their integration into the labor market. In this context, several studies highlight the role of civil society organizations as significant spaces that positively impact socio-labor integration processes, largely due to their broader approaches to youth subjectivation. This article explores the symbolic constructions of what is considered good work and the challenges faced by young people from marginalized sectors in accessing it, with a particular focus on the perspectives of trainers from territorial civil society organizations. Drawing on in-depth interviews with these trainers, we analyze the notions embedded in institutional practices aimed at enhancing the social and labor market inclusion of youth in the Municipality of La Matanza, Province of Buenos Aires, Argentina. This analysis is complemented by data gathered through organizational questionnaires and participant observations conducted during various meetings. One of the key findings is that trainers’ perceptions of what constitutes good work and the primary barriers to accessing it shape the organizations’ strategies. Accordingly, these organizations develop institutional practices with a comprehensive approach to support the educational and employment trajectories of young people from disadvantaged backgrounds.
References
Abramo, L., Trucco, D., Ullmann, H. y Espejo, A. (2021). Jóvenes y familias: políticas para apoyar trayectorias de inclusión (Serie Políticas Sociales, Nº 241). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/47646-jovenes-familias-politicas-apoyar-trayectorias-inclusion
Abramo, L., Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe (Libros de la CEPAL, Nº 155). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ferraris, S. (2023). Organizaciones de la sociedad civil y actores del desarrollo socioproductivo local: articulaciones para la inserción sociolaboral de jóvenes matanceros. Estudios del Trabajo, (64), 1–30. https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/63573
Ferraris, S. (2021). El sentido de lo público en la gestión territorial de prácticas institucionales con jóvenes matanceros. Revista de Estudios de Políticas Públicas, 7(2), 1–15.
Ferraris, S. (2015). Vivir el momento justo. Transiciones a la vida adulta de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones 1940–1979 [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Bertranou, F. y Casanova, L. (2015). Trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina: Contribuciones de las políticas públicas de educación, formación para el trabajo y protección social. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/es/media/434761/download
Busso, M. y Pérez, P. (2019). El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 133–145. https://www.redalyc.org/journal/5535/553565464011/html/
Byer-Suckoo, E. (2017). Los jóvenes y el futuro del trabajo. En ILO/OIT (Eds.), El futuro del trabajo que queremos: La voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América Latina y el Caribe (pp. 56–59). OIT.
Cappelletti, B. y Byk, E. (2008). Juventud y trabajo en la Argentina: diagnóstico y visión de los actores. Revista de Trabajo, 4(6), 173–184.
Catalano, A. (2008). Juventud, ciudadanía y riesgo. Equidad en el Trabajo, 4(6), 159–172.
CEPAL y Organización de Estados Iberoamericanos. (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante [Documentos de Proyectos]. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066-educacion-juventud-trabajo-habilidades-competencias-necesarias-un-contexto
CEPAL y OIT. (2017). La transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral (Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, Nº 17). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d71459d8-1ce7-471a-bdf2-5afca66ea325/content
CEPAL y OIT. (2014). Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral (Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, Nº 10). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/09d85013-5b3f-4c09-b053-e097c51c7c9d/content
Cetrángolo, O. (2015). Protección social universal en América Latina: desafíos, experiencias y estrategias para enfrentar la informalidad de los mercados laborales. En L. Casanova y F. Bertranou (Eds.), Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (pp. 14–26). CEPAL y OIT.
Chacaltana, J., Dema, G. y Ruiz, C. (2017). ¿Qué piensan los y las jóvenes de América Latina y el Caribe sobre el futuro del trabajo? Resultados de encuestas recientes. En ILO/OIT (Eds.), El futuro del trabajo que queremos: La voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América Latina y el Caribe (pp. 9–41). OIT.
Dávila León, O. y Honores, C. (2003). Capital social juvenil y evaluación programática hacia jóvenes. Última Década, 11(18), 175–198.
Espejo, A. y Espíndola, E. (2015). La llave maestra de la inclusión social juvenil: educación y empleo. En D. Trucco y H. Ullmann (Eds.), Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad (pp. 137–160). Libros de la CEPAL.
Figal, M., Rodrigues Pires, M., D’Errico, J., Españadero, L., Gabba, M., Moscona, G. y Rodríguez, A. (2012). Buscando un buen trabajo: las representaciones laborales en la óptica de un grupo de jóvenes de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ponencia presentada en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Freytes Frey, A. (2015). La incidencia de la participación en el «Programa Envión» en las trayectorias educativas y laborales de los/as jóvenes en situación de pobreza en Avellaneda. Cartografías. Revista de Ciencias, Arte y Tecnología, (1), 203–224.
Freytes Frey, A. (2009). En los bordes del trabajo: los sentidos subjetivos del trabajo para jóvenes varones y mujeres con inserción laboral precaria. Ponencia presentada en 9.º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.
ILO. (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil: Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes. OIT.
Jacinto, C. (2016). Presentación: Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas. Páginas de Educación, 9(2), 1–13.
Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista de Trabajo, 4(6), 123–142.
Jacinto, C., Longo, M., Bessega, C. y Wolf, M. (2007). Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo: un estudio en Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, 66(1), 3–22.
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última Década, 17(30), 67–92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362009000100004
Jacinto, C. y Solla, A. (2005). Tendencias en la inserción laboral de jóvenes: los desafíos para las organizaciones de la sociedad civil. En E. Abdala, C. Jacinto y A. Solla (Eds.), La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva (pp. 123–139). CINTERFOR/OIT.
Landini, M., Giménez Herrero, S., Castilla, A., Crocco, E., Alvarado Retamal, E. y Bigues, E. (2019). Significaciones otorgadas al trabajo por jóvenes según trayectorias laborales. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (13), 227–245.
Mora Salas, M. y de Oliveira, O. (2011). Jóvenes mexicanos en medio de la crisis económica: los problemas de la integración laboral. Sociedade e Estado, 26(2), 373–421.
Morales, B. y van Hemelryck, T. (2022). Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas (Documentos de Proyectos, Nº 34). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9fc9faa3-8fbd-4f14-9aee-369a13bad4f4/content
Miranda, A. (2008). Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de Trabajo, 4(6), 185–198.
Molina Derteano, P., Davolos, P. y Viu, G. (2014). Los fenómenos demográficos y las desigualdades territoriales. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 4(8), 39–49.
Pérez, P. y Busso, M. (2018). Juventudes, educación y trabajo: heterogeneidades sociales detrás de una conflictiva relación. En J. Piovani y A. Salvia (Coords.), La Argentina en el siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la Educación Común, 2(5), 68–75.
Roberti, E. (2016). Los sentidos (des)centrados del trabajo: hacia una reconstrucción de los itinerarios típicos delineados por jóvenes. Última Década, (44), 227–255.
Rodríguez, E. (2011). Políticas de juventud y desarrollo social en América Latina: bases para la construcción de respuestas integradas. Texto presentado en el Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, UNESCO, San Salvador
Rofman, A. (2019). El escenario participativo de base popular en el Gran Buenos Aires en tiempos neoliberales: huellas de la historia reciente y cambios emergentes. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (4), 38–70.
Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos, y elección de la metodología. CLACSO.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 International Journal of Organizations