Análisis de la representación de las mujeres en redes sociales institucionales: un enfoque educativo desde la perspectiva de género.
pdf
html
epub
xml

Palabras clave

Redes sociales
igualdad de género
comunicación
docencia
análisis de contenido

Cómo citar

Ruiz Morillas, N., Carvajal Martí, J. J., & Cesteros Fernández, Y. (2025). Análisis de la representación de las mujeres en redes sociales institucionales: un enfoque educativo desde la perspectiva de género. Revista Internacional De Organizaciones, (34). https://doi.org/10.17345/rio34.469

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Resumen

Este estudio analiza el papel de las redes sociales institucionales, concretamente Twitter/X, como herramienta para promover la docencia con perspectiva de género en el ámbito educativo. Se examina la representación de mujeres en los contenidos publicados por la Facultad de Química de la Universidad Rovira i Virgili entre 2019 y 2023. Mediante un análisis de contenido, se identificaron y categorizaron los tuits considerados educativos, evaluando la presencia de palabras clave relacionadas con mujeres, igualdad y perspectiva de género. Asimismo, se analizó la presencia y representación de mujeres en las imágenes compartidas en estos tuits. Los resultados muestran una atención creciente a la inclusión de mujeres en la comunicación educativa, tanto a nivel textual como visual, aunque aún existen áreas de mejora. Este estudio destaca la importancia de utilizar las redes sociales institucionales de manera estratégica para fomentar una comunicación más equitativa y promover modelos de referencia diversos en el ámbito educativo.

https://doi.org/10.17345/rio34.469
pdf
html
epub
xml

Citas

Adá-Lameiras, A., Rodríguez-Castro, Y., & Martínez-Román, R. (2023). Análisis, con perspectiva de género, de los contenidos digitales: Propuesta metodológica. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10 (núm. Especial), 83-107. https://doi.org/10.24137/raeic.10.e.6

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2018). Marc general per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la docència universitària. https://n9.cl/vjnqb

Ahmed, W., Demartini, G., & Bath, P. A. (2017). Topics discussed on Twitter at the beginning of the 2014 Ebola epidemic in the United States. iConference 2017. https://doi.org/10.9776/2017.00000

Anderson, K. (2017). Chemistry for whom? Gender awareness in teaching and learning chemistry. Cultural Studies of Science Education, 12, 425-433. https://doi.org/10.1007/s11422-016-9790-0

Arias-Rodríguez, A., & Sánchez-Bello, A. (2022). Informal learning with a gender perspective transmitted by influencers through content on YouTube and Instagram. Social Sciences, 11(8), 341. https://doi.org/10.3390/socsci11080341

Berrón Ruiz, E., & Régil López, M. V. (2018). Twitter as an instrument to encourage the participation of teachers in training courses. @tic revista d’innovació educativa, 20, 43-51. https://doi.org/10.7203/attic.20.10646

Blanco-Ruiz, M. (2019). Perspectiva de género en el entorno digital. Capítulo 3 del Proyecto AI-GenBias financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PDI2019-106695RB-100/AEI/10.13039/501100011033). https://doi.org/10.14201/0AQ03245166

Blanco-Ruiz, M., & Sainz de Baranda Andújar, C. (2019). Comunicación con perspectiva de género. En Especialista en Gestión de Políticas Públicas (pp. 73-91). Pamplona: Aranzadi Thomson Reuters.

Blasco Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: Redes sociales, redil social, ¿o telaraña? Tarbiya, 49, 97-109. https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007

Cavazos-Rehg, P. A., Krauss, M. J., Costello, S. J., Kaiser, N., Cahn, E. S., Fitzsimmons-Craft, E. E., & Wilfley, D. E. (2019). “I just want to be skinny”: A content analysis of tweets expressing eating disorder symptoms. PLoS ONE, 14(1), e0207506. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207506

Cuevas, R., González, R., Cuevas, A., & Guerrero, C. (2014). Understanding the locality effect in Twitter: Measurement and analysis. Personal and Ubiquitous Computing, 18, 397-411. https://doi.org/10.1007/s00779-013-0658-y

Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., & Halliwell, E. (2015). Social comparisons on social media: The impact of Facebook on young women's body image concerns and mood. Body Image, 13, 38-45. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.12.002

Fernández, L., Álvarez-Cueva, P., & Masanet, M. J. (2025). From sexting to sexpreading: Trivialization of digital violence, gender differences, and collective responsibilities. Sexuality and Culture, 1-33. https://doi.org/10.1007/s12119-025-10316-5

Díaz-Jiménez, R. M., Iáñez-Domínguez, A., & Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2023). Projection of diversity in higher education: A study of an institutional communication media in a Spanish university. Communication & Society, 36(2), 33-47. https://doi.org/10.15581/003.36.2.33-47

Esteban Ramiro, B., & Gómez Medrano, M. (2022). Agresiones virtuales y ciberacoso: Violencias de género en las redes sociales desde la experiencia de jóvenes y adolescentes. Visual Review, 12(1), 1. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3711

Froment, F., García-González, A. J., & Cabero, J. (2022). Relación de la red social Twitter con la credibilidad docente y la motivación del alumnado universitario. Comunicar, 71, 131-142. https://doi.org/10.3916/C71-2022-10

Gabinet de Comunicació i Relacions Externes de la URV. (2015). Política de presència de la URV a les xarxes socials. https://www.urv.cat/axyov1

Galimov, A., Vasey, J., Galstyan, E., Unger, J. B., Kirkpatrick, M. G., & Allem, J.-P. (2022). Ice flavor-related discussions on Twitter: Content analysis. Journal of Medical Internet Research, 24. https://doi.org/10.2196/41785

Grabe, S., Ward, L. M., & Hyde, J. S. (2008). The role of the media in body image concerns among women: A meta-analysis of experimental and correlational studies. Psychological Bulletin, 134(3), 460–476. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.3.460

Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿Qué nos están diciendo? Revista Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Guzmán Duque, A. P., del Moral Pérez, M. E., & González Ladrón de Guevara, F. (2012). Usos de Twitter en las universidades iberoamericanas. RELATEC, 11(1), 27-39. https://n9.cl/5gvomr

Guzmán Duque, A. P., Del Moral Pérez, M. E., González Ladrón de Guevara, F., & Gil Gómez, H. (2013). Impacto de Twitter en la comunicación y promoción institucional de las universidades. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 139-153. https://n9.cl/vjq13

Junco, R., Heibergert, G., & Loken, E. (2011). The effect of Twitter on college student engagement and grades. Journal of Computer Assisted Learning, 27, 119-132. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00387.x

Kerkhoven, A. H., Russo, P., Land-Zandstra, A. M., Saxena, A., & Rodenburg, F. J. (2016). Gender stereotypes in science education resources: A visual content analysis. PLoS ONE, 11(11), e0165037. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165037

Kimmons, R., Veletsianos, G., & Woodward, S. (2017). Institutional uses of Twitter in U.S. higher education. Innovative Higher Education, 42, 97-111. https://doi.org/10.1007/s10755-016-9375-6

Krippendorff, K. (2019). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781071878781

Lena-Acebo, F. J., Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Fandos-Igado, M. (2023). Redes sociales y smartphones como recursos para la enseñanza: Percepción del profesorado en España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 66, 239-270. https://doi.org/10.12795/pixelbit.

López García, D. (2019). Las redes sociales y los videojuegos como herramientas educativas. TSN, 7, 49-63. https://n9.cl/6lkhb

Morán-Chilán, J. H., Pibaque-Pionce, M. S., & Parrales-Reyes, J. E. (2019). Redes sociales como estrategia educativa de lectura crítica. Dom. Cien., 5(2), 238–252. https://n9.cl/vlhien

Padilla Castillo, G. (2016). Redes institucionales de éxito: Los casos de @policia y @guardiacivil en España. Opción, 12, 85–109. https://n9.cl/1cakz

Panofsky, E., & Ancochea, N. (1979). El significado de las artes visuales. Alianza.

Pla d’Igualtat de la URV. (2020). https://n9.cl/prkoq

Peña Hita, M. A., Rueda López, E., & Pegalajar Palomino, M. C. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: Percepciones del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 240–252. https://n9.cl/x1qt2h

Piñéiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2021). Eso no me lo dices en la calle: Análisis del discurso del odio contra las mujeres en Twitter. Profesional de la Información, 30(5), e300502. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.02

Salazar, S., & Prieto, P. R. (2015). Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 8(1), 11–26. https://doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.01

Simón Onieva, J. E. (2017). Uso de las redes sociales por las universidades públicas andaluzas: Análisis de contenido de la cuenta oficial de Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 631–645. https://doi.org/10.5209/ESMP.55618

Statista. (2023). https://n9.cl/ozexe

Tiggemann, M., & Slater, A. (2014). NetGirls: The internet, Facebook, and body image concern in adolescent girls. International Journal of Eating Disorders, 47(6), 630–643. https://doi.org/10.1002/eat.22141

Vela Delfa, C., Cantamutto, L., & Núñez-Cansado, M. (2021). Análisis del hashtag #MeQuedoEnCasa: La conversación digital por Twitter ante la emergencia producida por la COVID-19. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(2), 365–384. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a08

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Organizaciones