Actividad funeraria y cultural en los cementerios, rituales de despedida y su afectación por la pandemia de COVID-19
PDF

Palabras clave

cementerio
costumbre funeraria
COVID-19
ritual de despedida

Cómo citar

Rodríguez Marín, F. J. (2023). Actividad funeraria y cultural en los cementerios, rituales de despedida y su afectación por la pandemia de COVID-19. Revista Internacional De Organizaciones, (30), 105–127. https://doi.org/10.17345/rio30.105-127

Resumen

En los momentos actuales, los cementerios se han constituido en espacios multifuncionales, en los que al inicial uso inhumatorio se ha sumado el social y cultural, determinado por sus características y valores patrimoniales, tanto tangibles como intangibles. La reciente llegada de la pandemia de COVID afectó gravemente a varios aspectos de la sociedad y, entre ellos, los cementerios, amenazados en los primeros momentos por la sospecha de constituir lugares de contagio. En este artículo se analiza el carácter social de las costumbres funerarias, las actividades culturales realizadas en cementerios y su afectación por la pandemia, así como las diversas medidas adoptadas para limitar o eliminar el riesgo.

https://doi.org/10.17345/rio30.105-127
PDF

Citas

Ariès, P. [1975] (2005). Historia de la muerte en occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Quaderns Crema.

Asociación de Entidades y Empresas Municipales de Servicios Funerarios y de Cementerios (AFCM) (2020). Criterios para afrontar situaciones de emergencia sanitaria por enfermedad infecciosa desde los servicios públicos mortuorios municipales.

Baum, H. (2003). ¿Está la abuelita en el cielo? Barcelona: Paidós

Beck, L. y Cable, T. (1989), Interpretation for the 21st Century-Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Sagamore Publishing, consultable en <https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/article/view/53/53> (consultado el 17 de marzo de 2023), com/es/principios-de-la-interpretación

Castillo, L. (coord.) (2015). “Su día de ellos es”. Aproximación etnográfica a las representaciones de la muerte en todos los santos. Fiesta de ñatitas y Hallowen en la ciudad de La Paz. La Paz: CEPAAA.

“Cementiris de Barcelona al lado de las familias.” Revista Funeraria n.º x. Especial Cementerios, 2020. Barcelona, 26-29.

Cultopía (2020). Medidas adoptadas contra el COVID-19 durante nuestras actividades. Málaga.

Fuenespaña (2020). “‘El abrazo’ El memorial de Funespaña en honor a todos los fallecidos durante la pandemia.” Revista Funeraria n.º x. Especial Cementerios. Barcelona, 35-38.

Etcheverry, A. (2022). “Caminemos en los cementerios sin riesgos”. En VV. AA. XXI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Lima (en prensa).

Fanjul, S. (2020). “El toque manual de campana español, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco”. El País 30 de noviembre 2022.

Grancristofaro, L. (2020). Fragmentos indigestos. Cultura popular y funerales en tiempos de COVID19 en Italia. Sociedad Humanista ética argentina.

Insunza, I. (2019). “Origen y usos de la idea de liminalidad.” Hiedra, <https://revistahiedra.cl/opinion/origen-y-usos-de-la-idea-de-liminalidad/>.

Lara, F. (2005). “Estudio preliminar”. En El libro de los muertos. Madrid: Anaya.

Laurence, S. (2020). “El impacto de COVID-19 a la espiritualidad afrocolombiana”, <https://www.academia.edu/44014622/EL_IMPACTO_DE_COVID_19_A_LA_ESPIRITUALIDAD_AFROCOLOMBIANA_Por_Ssimbwa_Lawrence_IMC>.

Lichet, V. C. (2013). El retrato y la muerte. La tradición de la fotografía post mortem en España. Madrid: Temporae.

Mañara, M. (1778). Discurso de la verdad. Sevilla: Luis Bexinez y Castilla [edición facsímil de Extramuros, 2005].

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Instituto para la Calidad Turística Española (2020a). Museos y Sitios patrimoniales. Directrices y recomendaciones.

Ministerio Industria, Comercio y Turismo. Instituto para la Calidad Turística Española (2020b). Medidas para la reducción del contagio

por el coronavirus SARS-CoV-2. Visitas a bodegas y otras instalaciones industriales, lugares culturales, históricos y naturales. Directrices y recomendaciones.

Montemuiño, E. (2020). Reflexiones para un protocolo para visitas a los cementerios en un escenario pos Covid-19.

Morales, F.G. (2018). La fiesta de los difuntos. Todos los santos en Bolivia, la cultura de la muerte. Cochabamba: Okipus.

Morales, J. (2007). “La interpretación en contexto”. En C. Fernández (compilador), La interpretación del patrimonio en la Argentina. Estrategias para conservar y comunicar nuestros bienes naturales y culturales. Buenos Aires: editorial APN.

“Museo vivo “El Saucito”, tradición y leyendas en el centenario panteón municipal”, El Cambio, 1 de noviembre de 2021, <https://elcambiodesanluis.com/2021/11/01/museo-vivo-el-saucito-tradicion-y-leyendas-en-el-centenario-panteon-municipal/>.

Nagamatsu, S. (2022). How high we ego in the dark. William Morrow.

Orden de 1 de septiembre de 2020, por la que se modifica la Orden de 19 de junio de 2020, para la aplicación en la Comunidad Autónoma de Andalucía de medidas de prevención en materia de salud pública para responder ante la situación de especial riesgo derivada del incremento de casos positivos por COVID-19. BOJA Extraordinario n.º 52, 1 de septiembre de 2020.

Parcemasa (2020). “Los cementerios como conservación del patrimonio”. Revista Funeraria, n.º x. Especial Cementerios. Barcelona, 39-43.

Parrilla, J. (2022). “El interés por las “joyas” del Cementerio General se duplica”. Levante 4/12/2022. Valencia.

Reder, M. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo xviii. Málaga: Universidad y Diputación Provincial.

Rodríguez , F. J. (2011). La ciudad silenciada. Los cementerios de Málaga. Málaga: Prensa Ibérica.

Rodríguez Marín, F. J. (2018). “La interpretación del patrimonio aplicada a los niños”. En Sociedad, n.º 17. Málaga: Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga.

Rodríguez, F. J. (2019). “La interpretación del patrimonio. Estudios de casos y aplicación al público turista y visitante”. En VV. AA., Iniciación al Turismo Científico. Sevilla: Descubre. Fundación Andaluza para la Innovación y el Conocimiento.

Rubio, M. (2020). “Uso cultural de los cementerios desde la gestión privada: la experiencia de Cultopía Gestión Cultural en Málaga”. En VV.AA., Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar. Madrid, Síntesis.

Sánchez , J. A. (1990). Muerte y cofradías de pasión en la Málaga del siglo xviii. Málaga: Diputación Provincial.

Tavarez, C. (2021) “Tradiciones funerarias en Santo Domingo, República Dominicana. 1970-2021”. En Quinto Coloquio Internacional de Historia, Arquitectura, Escultura, Urbanismo y Costumbres Funerarias. México: INAH.

Tarifa Fernández, A. (2005). “El ritual de la muerte entre la religión y la religiosidad popular en el Antiguo Régimen”. En J. Ruiz y J. P. Vázquez (ed.). Religiosidad popular y Almería. IV Jornadas. Almería: Instituto de Estudios Almerienses y Diputación Provincial.

Tilden, F. (1957). Interpreting our heritage. University of North Carolina Press.

Torres, D. (2006). Ritos de paso: ritos funerarios (la búsqueda de la vida eterna). Paradigma, vol. 27, n.º 1. Maracay.

“150 años de historia del cementerio general de Reus”. Revista Funeraria, n.º x. Especial Cementerios, 2020. Barcelona.

minutos (2021). “Una nueva ‘Ruta del Silencio’ en el Cementerio del Cabañal descubrirá las tumbas de Benlliure y Rampova”, 20minutos, 28/09/2021.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Organizaciones

Métricas

Cargando métricas ...