Elementos de la gestión organizacional: la racionalidad instrumental y sus límites. Algunos modelos explicativos.
PDF

Palabras clave

sociología organizacional
racionalidad limitada
organizaciones
empresas

Cómo citar

Sánchez-Oro Sánchez, M., Pérez Rubio, J. A., & Jiménez Naranjo, H. V. (2020). Elementos de la gestión organizacional: la racionalidad instrumental y sus límites. Algunos modelos explicativos. Revista Internacional De Organizaciones, (24), 111–134. https://doi.org/10.17345/rio24.111-134

Resumen

Este artículo trata de los problemas de gestión administrativa y su relación con la racionalidad instrumental en las organizaciones, especialmente las empresas. A partir de la crítica a la racionalidad como ideal tipo, se observa que la existencia de diversas interpretaciones de la conducta racional en las organizaciones productivas, tanto en la administración de las cosas como de las personas, deberían ser el paradigma de la lógica del sistema capitalista. Desde diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta los factores internos y externos, se suele dar una explicación que justifica la acción racional en la persecución de los objetivos y su acción cambiante. Se trata de un intento de aproximación a los diferentes órdenes que se promocionan al socaire de los cambios y las «modas» intelectuales, tratando de dar satisfacción a la curiosidad científica sobre cuestiones epistemológicas relacionadas con las orientaciones que condicionan las organizaciones dentro del sistema socioeconómico dominante.

https://doi.org/10.17345/rio24.111-134
PDF

Citas

Aldrich, Howard E. (1989). Organizations and Environrnents. Englewood Cliffs,: Printice-Hall.

Atkinson, Sam (2015). El libro de la sociología. Barcelona: Akal.

Beck, Ulrick. (2009). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. . Barcelona:Paidós Surco.

Bilbao, Andrés. (1996). La racionalidad económica y la secularización. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 74, 225-243.

Blau, Peter (1975). A Formal Theroy of Differentiation in Organizations. American Sociological Review, 35, 201-218.

Chandler, Alfred. (1962). Strategy and structure, . Cambridge: MIT Press.

Delcourt, Jean (1973). Sociologie du travail. Mineo: Université Catholique de Louvain.

Erbes-Seguin, Sabine. (1978). Sociología del Trabajo. Madrid: Piramide.

Escudero Zamora, Gabino (1987). Tecnología y sistema productivo: cualificación y descualificación. En J. M. Garmendia, Sociología industrial y de la empresa. Madrid: Aguilar.

Etzioni, Amatai. (1962). Complex Organizations: A Sociological Reader. Nueva York. : Holt, Rinehart & Winston.

Fernández Steinko, Armando. (1999). “Sociología y teoría económica: cien años de indeseable desencuentro”, en C. A. Castillo Mendoza, Economía, organización y trabajo. Un enfoque sociológico (págs. 19-46). Madrid: Pirámide.

Furtado, Celso. (1982). El subdesarrollo latinoamericano. México: FCE.

Garmendia, José Antonio. (1988). La cultura de empresa. Una aproximación teórica y práctica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 41:7-23.

Garmendia, José Antono. (1990). Desarrollo de la organización y cultura de la empresa. Madrid: ESIC.

Giddens, Antony (2010). Sociología. . Madrid: Alianza Editoral.

Godelier, Maurice (1975). Racionalidad e irracionalidad en la economía. . Madrid: S.XXI.

Gomez Llera, Germán (2002). “La adaptación de las organizaciones en su entorno”, en Antonio Lucas Marin, (2002) Sociología para la empresa,. Madrid: McGrawHill.

González, Wenceslao (2003). “Racionalidad y economía: de la racionalidad de la economía como ciencia a la racionalidad de los agentes económicos”, en W. González, Racionalidad, historicidad y predicción en H.A. Simon. A Coruña: Netbiblo.

Greiner, Larry (1972). “Evolución y revolución a medida que crecen las organizaciones”. Harvard Business Review, julio-agosto.

Hahn, M Hollis (1986). Filosofía y teoría económica. . México: FCE.

Hannan, Michael (1984). “Structural Inertia and Organizational” Change. American Sociological Review, 49:149-164.

Hannan, Michael (1989). Organizational Ecology. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Hannan, Michael (1977). “The Population Ecology of Organizations”. American Journal of Sociology, 82:929-966.

Hidalgo Tuñón, Alberto (1978). “El principio de racionalidad limitada de H.A. Simon y el premio nobel de economía”. El Basilisco, 68-79.

Jimenez Blanco, Jose (1978). Teoría sociológica contemporánea. Tecnos.

López Novo, Joaquín (1994). “El particularismo reconsiderado. Orientación de la acción y contexto institucional”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 67(94): 31-63.

López Pintor, Rafael (1986). Sociología Industrial. Madrid: Alianza.

March, James y Simon, Herbert (1958). Organisations. New York: John Wiley & Sons.

Marcuse, Herbert. (1968). L´homme unidimensionnel. París: Ediciones Minuit.

Martinelli, Alberto. (1985). “Análisis económico y análisis sociológico en el sistema teórico de Schempeter”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 30., 41-68.

Merton, Robert (1957). Social theory and social structure. Mexico: FCE.

Michels, Robert (1967). Political Parties. New York: Free Press.

Mottez, Bernard (1971). El salario a rendimiento. El obrero estimulado. Barcelona: Nova Terra.

Mouzelis, Nicos (1973). Organización y Burocracia. Barcelona: Ediciones Península.

Pérez Rubio, José Aantonio (1997). “Motivación y Satisfacción laboral: retrospectiva sobre sus formas de análisis”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 80: 133-170.

Pérez Vilariño, José (1987). “Racionalidad y control en las organizaciones complejas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39:119-139.

Perrow, Charles (1998). Sociología de las organizaciones. Madrid: McCraw-Hill.

Perrow, Charles (1967). “A Framework for the Comparative Analyses of Organizations”. American Sociological Review, 32:194-208.

Prieto Rodriguez, Carlos (1993). “Límites de la racionalidad económico-mercantil en la relación salarial”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 65: 53-70.

Rifkin, Jeremy (2014). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidos Booket.

Simon, Herbert (2003). “La racionalidad limitada en ciencias sociales: hoy y mañana”, en Wenceslao J. Gonzalez (2003). Racionalidad, historicidad y predicción en H. A. Simon. A Coruña: Netbiblo.

Simon, Herbert (1960). The new science of management decision. Ford Distinguished Lectures, Vol. 3. New York: Harper & Brother.

Thompson, James (1967). Organizations in Action. Nueva York: McGraw-Hill.

Touraine, Alain (1965). La organización profesional de la empresa. Friedman y Naville, Vol. I: 384-425.

Tuoraine, Alain (1973). La sociedad postindustrial. Barcelona: Ariel.

Veroz Herradón, Ricardo (1999). Ecología de las organizaciones. Cordoba: Universidad de Cordoba y Caja Sur.

Creative Commons License

Revista Internacional de Organizaciones
se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Revista Internacional de Organizaciones la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para su distribución y venta.

Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, Revista Internacional de Organizaciones se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.

Métricas

Cargando métricas ...